Pioneros

 

PIONEROS

 PRIMERA GENERACIÓN


ISADORA DUNCAN

San Francisco, 27 de mayo de 1878 - Niza, 14 de septiembre de 1927

Fotografía de Arnold Genthe

Fue un espíritu libre que manifestó los deseos, las esperanzas y los temores de una época. Polémica, irreverente, innovadora, luchadora y soñadora, revolucionaria más allá del campo artístico; su legado, su influencia, fue recibido como una nueva forma de expresión. Una mujer rebelde que se adelantó a su tiempo tanto en la danza como en la búsqueda de la libertad y la emancipación.

La danza escoge a Isadora. Estudió los principios de la danza clásica en Nueva York y en Londres. Influyeron en ella los bailes de la japonesa Sada Yacco, gran danzarina trágica, y la propia Loi Fuller para quien trabajo en su compañía. Sin embargo se rebela contra la danza tradicional y se niega a aprender danza clásica, porque no acepta someterse a la disciplina del estudio de reglas estrictas, rechazando todo lo que considera como gestos de deformación del clásico, como el en dehors y las puntas. Estudia artes en el British Museum, donde encuentra la gran inspiración para sus danzas que evocan los movimientos y las vestimentas griegas antiguas. 

El sentimiento de libertad total que animaba la expresión corporal de Isadora despertó el interés de escultores, de pintores de renombre y del panorama teatral. Aunque Duncan convence y es rechazada al mismo tiempo, cambió la concepción de la danza hasta ese momento y abrió nuevos horizontes en el arte. Sus ideas sobre la danza eran que había que expresar los sentimientos y emociones de la humanidad, no le interesaban los cuentos (de color de rosa y con hadas). Soñaba con una danza que expresara la libertad, los sentimientos puros. Deslumbró al público europeo, que siempre la apreció más que el de su país, y revolucionó la historia de la danza, en la que hasta hoy es una de las figuras más destacadas de todos los tiempos.

APORTACIONES

  • Los movimientos de Isadora no mostraban, significaban; apuntaban a comunicar sensaciones, expresaban el estado del alma.
  • Para ella, la observación de la naturaleza es condición indispensable y esencial para descubrir y aprender el sentido real del movimiento, así muy pronto se da cuenta de que el hombre ha perdido el sentido del movimiento natural, y afirma que solamente en la naturaleza encontrará el bailarín su fuente de inspiración. 
  • Los brazos adquieren un significado importante en su danza; al igual que el torso, éstos han quedado totalmente libres de las trabas impuestas por el rigor de la danza académica.
  • Tenía la revolucionaria teoría de que todo movimiento expresivo arranca del alma y proponía los siguientes principios sobre la danza: naturaleza, belleza y forma, ritmo, indumentaria y música. 
  • En sus ejercicios, se destaca el papel de la respiración, y sitúa el origen de todo movimiento en el plexo solar. 
  • Bailaba descalza, sin maquillaje, con el cabello suelto (mientras que las bailarinas en aquella época se maquillaban a conciencia y usaban el pelo recogido y tirante)  y vestida con túnicas ligeras, para hacer resaltar las formas y el trazado de cada movimiento. El retorno a una apariencia natural y auténtica, inspirada en los dibujos y las esculturas de la Grecia clásica, permite la recuperación de una belleza plástica natural y primitiva.
  • Sus gestos son siempre movimientos naturales, sin ruptura.
  • El primer intento de establecer su escuela fue en Kópanos (Grecia) luego de su consagración en Munich. El emprendimiento duró un año y debió ser abandonado por falta de dinero.                                                
OBRAS 

Su mayor obra “La danza de los suplicantes” de Esquilo dónde formó un coro de chicos griegos que la acompañó en sus presentaciones. Creada durante su estancia en Grecia y estudiar las tragedias griegas. 

LIBROS
"Mi vida" en 1926. Dónde cuenta su vida.
"El arte de la danza" aparece en 1928 tras su muerte. En ella, habló de la danza interpretativa, plasmando su deseo de proporcionar un compendio de sus enseñanzas.




LOIE FULLER

Marie Louise Fuller hija de una familia de granjeros sin antecedentes artísticos. La primera vez que pisó los escenarios a los 2 años fue para recitar poesía y se convirtió en una bailarina estadounidense, actriz, productora y escritora que adquirió una gran fama al concentrarse en los efectos visuales; utilizó tejidos que flotaban y luces multicolores. sin formación clásica, estaba destinada a revolucionar el ballet y preceder la danza contemporánea. Y mientras, fue actriz de teatro, de vodevil, de music hall y cantante de ópera alcanzando cierta fama en los EE.UU.
 Trabajó principalmente en Europa, donde creó cerca de 130 danzas entre las que se encuentran los solos: Danza de la serpiente (1890), Danza del fuego y trabajos para su grupo como, En el fondo del mar (1906) y el Ballet de la luz (1908). Además de servir de modelo para retratos de los artistas franceses Henri de Toulouse-Lautrec y Auguste Rodin, también fue reconocida por los científicos franceses por sus teorías sobre la iluminación artística.
Los primeros pasos hacia el éxito los dio poco antes de la treintena, gracias a un número de danza que incluyó en espectáculos circenses y de variedades. En él, vestía una larga falda que movía emulando un aleteo mientras simulaba estar hipnotizada. Esa “danza serpentina”, impresionó en el parisino Folies Bergère por la forma en que ondulaba los cientos de metros de seda de su atuendo y por la transparencia de este, sin un corsé que cubriera su cuerpo. Loïe, además, patentó una serie de compuestos químicos para producir efectos especiales de color sobre su ropa, y utilizó por primera vez sales luminiscentes para crear trucos de iluminación escénica. En su casa experimentaba con sustancias químicas como el magnesio para conseguir estos juegos de luz y color. No es extraño que entre sus amistades se contaran los científicos Pierre y Marie Curie, descubridores del radio. Con ellos compartía sesiones de espiritismo, a las que también acudía un amigo común, el astrónomo Camille Flammarion.


Imagen vía: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqqEVtCEvicSqS3ewbnUSWVOjHd2XKY72Z1OkxhEOggwcupRrCb-BzFTdrCaExWnwsle7k3etT4EM7hmszuoMNwqLGGlIyjbEwIpemGTtnGnuRY4MNyvInjixgkaGa18s2cfPEkXALXvlG/


MAUD ALLAN 

Maud Allan nació en Toronto, Ontario, Canadá (27 de agosto de 1873 - 7 de octubre de 1956) fue una pianista convertida en actriz, bailarina y coreógrafa canadiense que es recordada por sus "ambientes impresionistas". en 1895 marchó a Berlín para estudiar piano en la Hochschule für Musik. Se vio llevada a cambiar su nombre para evitar ser relacionada con el escándalo que hubo en torno a su hermano Theodore, que fue ahorcado en 1898 por el asesinato y aparente violación de dos jóvenes en San Francisco. Este hecho, que conmocionó a Maud, la empujó también a abandonar el piano y comenzar a explorar otras vías artísticas. Fue así como se convirtió en bailarina, actriz, coreógrafa, además de adentrarse en el mundo de la ilustración, el diseño, la fotografía y la escultura.

En 1900, a causa de su escasez económica, Allan publicó un manual ilustrado sobre sexo para mujeres titulado Illustriertes Konversations-Lexikon der Frau. Poco después, comenzó a bailar profesionalmente. Aunque atlética y de gran imaginación, apenas había recibido educación formal en lo que se refería a danza. En cierta ocasión, la llegaron a comparar con la bailarina profesional y leyenda IsadoraDuncan, lo que la enfurecía en gran medida, ya que sentía una gran antipatía por Duncan.

A menudo, diseñaba y cosía sus propios trajes, que eran muy imaginativos. En 1906, se estrenó en Viena su producción "Visión de Salomé". Basada libremente en la obra teatral de Oscar Wilde, Salomé, su versión de la Danza de los Siete Velos se hizo muy famosa (y hasta cierto punto, notoria) y que llegó a anunciarse como la "Bailarina de Salomé". Su libro My Life y Dancing se publicó en 1908 y ese mismo año también conquistaría Inglaterra con una gira de 250 actuaciones en menos de un año.

Vestuario en escena. 
Imahen via:          https://1.bp.blogspot.com/-zYwr13QBJjQ/X4zvS9U1nBI/ AAAAAAAAACk/ MzitxNgo6wQ_ fNIEtcVDRqIRi7OrjPe-wCLcBGAsYHQ/s711/images%2B%252810%2529.jpeg



Saint Denis vestida de Diosa Isis


  • RUTH ST. DENIS
 Nueva Jersey, 1877-California, 1968

"Ruth St.De-nis bailarina: una «no auténtica» bailarina oriental. Sus composiciones de visua-lizaciones musicales. Una bailarina mística." 
Es conocida Ruth Saint-Denis como la primera dama de la danza americana. Comenzó a interesarse por ella desde niña, animada por su madre que la inscribía en cursos de danza y teatro. En un principio, Saint-Denis debutó como actriz, cantante y bailarina de variedades, pero pronto se decantó únicamente por la danza, especialmente la que se hacía en la India. Ruth St. Denis estudió formas estéticas y espirituales orientales gracias a su formación educativa y diversos viajes, lo cual funcionó como una gran influencia para su trabajo. La coreógrafa comenzó a crear movimientos con aspectos étnicos y una necesidad importante de teatralidad al interpretarse. Sus interpretaciones eran descritas como revolucionarias y cargadas de energía erótica por su vestimenta corta y delgada y movimientos sueltos de cabeza y extremidades. Uno de los momentos más intensos de su trayectoria lo protagonizó su encuentro con el también bailarín y coreógrafo Ted Shawn que cristalizó en pareja artística y matrimonio. Los dos fundaron la escuela Denishawn, formando compañía con los alumnos inscritos en esta academia, entre los que se encontraban Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman: la generación histórica o heróica de la danza moderna . Tras la ruptura en 1931, Saint-Denis se concentró aún más en la mística de la danza, continuó enseñando y eventualmente fundó el departamento de danza en la Adelphi University, de donde han egresado bailarines de compañías como Paul Taylor Dance Company, Joffrey Ballet, Pilobolus y Merce Cunningham Dance Company. Murió en 1968 y dejó publicada su biografía An unfinished life.

Imagen: VíaWikimedia Commons. (2018, 7 agosto). Saint Denis vestida de diosa Isis [Fotografía]. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180709/47310508779/quien-era-ruth-saint-denis.html.



TED SHAWN
Kansas City, 1891-Orlando, 1972

Ted Shawn comenzó a bailar como parte de terapia física para una parálisis ocasionada por difteria. Como parte de la rehabilitación que Shawn tuvo que realizar tras una enfermedad, comenzó a estudiar danza con Hazel Wallack. Poco a poco se fue adentrando en los preceptos del lenguaje dancístico y comenzó a crear sus primeras coreografías. Eventualmente, colaboró con un grupo de baile de salón, lo cual provocó el acercamiento con St. Denis. Se conocieron y casaron en 1914, marcando también lo que sería una alianza profesional crucial para dar origen a una danza no tan orientada al ballet clásico y que eventualmente se convertiría en la base para el nacimiento de la danza moderna. Tras su ruptura, unos cuantos años después, Ted Shawn partió para Berkshire, Massachusetts, en donde compró una granja cuyos establos convirtió en estudios y pequeños auditorios. Posteriormente, fundó el grupo Ted Shawn and His Men Dancers, grupo que pretendía construir un rol fuerte masculino en la danza y que eventualmente llevó a la fundación de Jacob’s Pillow, festival y escuela de danza que funciona hasta el día de hoy. Ted Shawn también fue investigador y pedagogo, actividad que plasmó en varios libros publicados. Entre ellos Fundaments of a dance education (1937), Dance we must (1940) y One thousand one night stands (1960).





En 1915, Ruth St. Denis y Ted Shawn, matrimonio de bailarines estadounidenses, fundaron la Denishawn School of Dancing and Related Arts en las colinas de Los Ángeles. Generalmente, St. Denis se encargaba de la creación, mientras que Shawn impartía clases técnicas para entrenar a los bailarines de la escuela y compañía. Y de donde salieron trabajos como PacificLes Mystéres dionysiaques y Pyrrhic dance.

La compañía de Denishawn creció bastante y se emprendieron giras internacionales que glorificaron al dúo detrás de la agrupación. Parte de su alumnado incluyo a Doris Humphrey,Charles Weidman y Martha Graham, quien acudió en 1916 a la enseñanza de St. Denis después de que la muerte de su padre la liberó de prohibiciones hacia lo no académico. Graham permaneció fiel al grupo como interprete y maestra hasta 1923, cuando partió a Nueva York. En 1930, el matrimonio se separó, lo cual provocó que la escuela y compañía se desintegraran.


isabelfc. (2014, 8 mayo). Denishawn School [Fotografía]. Recuperado de https://isabelfc.wordpress.com/2014/05/08/denishawn-school/.


La “primera dama de la danza americana”, cuyo nombre verdadero era Ruth Dennis, en 1910 presentó su famosa danza Egypta , inspirada en la diosa del cartel, que fue un éxito rotundo. En su última etapa como bailarina incorporó el cristianismo en sus creaciones, pero sin reemplazar nunca a las doctrinas de Oriente.
“Creo que la danza comunica los pensamientos y emociones más profundos, más altos y verdaderamente espirituales del hombre mucho mejor que las palabras, habladas o escritas. “- Ted Shawn.

Ted Shawn también es el fundador y creador del Festival de Danza de Almohadas de Jacob en Massachusetts, y “fue nombrado caballero por el Rey de Dinamarca por sus esfuerzos en nombre del Ballet Danés Real”. 





BIBLIOGRAFÍA
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180709/47310508779/quien-era-ruth-saint-denis.html
https://isabelfc.wordpress.com/2014/05/08/denishawn-school/


13 comentarios:

  1. Muy buena estructura del blog, la información es clara y muy interesante para cualquiera que lo Lee, incluso las personas que no están interesadas en la danza también lo harían porque la estructura atrae.

    ResponderEliminar
  2. Creo que deberían checar que el tipo de letra sea el mismo para toda la información del blog porque se ve medio raro que en ciertas partes haya mayúsculas o la letra se vea más grande que otras y así

    ResponderEliminar
  3. ESTA MUY INTERESANTE, CREO QUE EL TAMAÑO DE LA FUENTE ES MUY PEQUEÑO, SE ME DIFICULTABA LEER ALGUNAS PARTES Y EN GENERAL ESTÁ MUY IRREGULAR EL DISEÑO DEL TEXTO, NO AFECTA EL CONTENIDO PERO ME DISTRAJO BASTANTE.-SAÚL ASAEL

    ResponderEliminar
  4. Creo que se puede sintetizar un poco más la información y darle respiro al lector separando un poco los párrafos, porque se cansa un poco la vista.

    ResponderEliminar
  5. Creo que podrían resumir un poco más la información para no repetirla en ciertas partes.

    ResponderEliminar
  6. Su Blog va muy bien. concuerdo con algunos de los comentarios de sus compañeros respecto a las repetición de algunos datos.
    Para todos, por favor identifiquen de quien son los comentarios

    ResponderEliminar
  7. Se entiende rápidamente a que va el blog, creo que podrían sintetizar aún más algunas partes ya que la información se vuelve repetitiva, podrían ver como se ve hacer un poco más grandes las imágenes, ya que algunas se ven un poco pequeñas, igual probar con algún interlineado porque se ve algo amontonada la lectura, por último con un poco más de color creo que sería más llamativo el blog, hay buena información, muy completo.

    ResponderEliminar
  8. Sería bueno darle una entrada a cada exponente para poder tener una mejor organización, facilitar la lectura e investigación y también, obtener más información al igual que profundizar más en su vida y obra.

    ResponderEliminar
  9. Me gusta mucho los colores tanto del blog como de los subtítulos, aparte que es muy atrayente para el lector, también considero que son agradables para la vista, sin embargo, concuerdo con varios de mis compañeros en el aspecto que la información de cada pionero esta muy junta con la de otro, que aunque no desmerite la información, sí resulta cansado para la vista.

    ResponderEliminar
  10. Me gustó el uso de los colores y la organización del contenido. Sugiero cambiar el tipo de letra o Lic olores de los dos primeros subtitulo, ya que, la combinación de la letra y los colores los vuelven ilegibles. - Andrea Morales

    ResponderEliminar
  11. -Faltaron poner algunas aportaciones de los pioneros.
    -La letra puede ser todavía mas grande.

    ResponderEliminar
  12. Considero que la información es buena. El tipo de letra podría cambiar para no cansar la vista.
    En los subtitulos podrias poner negritas para que no sea excesivo el uso de los colores en tu blog.
    -Marlen Gutierrez Garcia

    ResponderEliminar